El Aula de Música organiza las Jornadas de Análisis Musical del Flamenco, a cargo de Philipe Donnier, guitarrista y flamencólogo francés afincado en Córdoba, especialista en improvisación en el flamenco. (http://www.cordobaflamenca.com/guitarristas/216-philippe-donnier)
Por la mañana, a partir de las 11, en el aula 404 de la Facultad de Filosofía y Letras, articulará sus intervenciones alrededor del siguiente tema:
1. La relatividad aplicada al tempo musical en el flamenco
2. Una teoría modular de los toques flamencos a compás
3. Una crítica de la escritura musical clásica a la luz de la rítmica flamenca.
Por la tarde, a las 18:00h en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho, dará una charla titulada:
"Elementos para una historia anarquista del flamenco".
Philippe Donnier nace en Algueperse (Francia) en 1946, aunque son muchos los años que lleva ya afincado en Córdoba. Es doctor en Etnomusicología por la Universidad de París X, con una tesis sobre los procesos de improvisación en el flamenco.
Este guitarrista francés cuenta con un certificado de Aptitud para la Jefatura de Departamentos de Etnomusicología en los Conservatorios Franceses. Además. es profesor de Guitarra Clásica por el Conservatorio Superior de Córdoba e Ingeniero superior de Física y Química por la Universidad de París.
Ha tocado la guitarra flamenca con los gitanos de las Zambras de Sacromonte de Granada y en el tablao La Bulería de Córdoba. Después de haber enseñado Física en Francia, ejerce de profesor de guitarra flamenca en la Escuela Municipal de Bujalance (Córdoba). También imparte clases particulares de guitarra.
Ha impartido cursos internacionales (España, Francia, Canadá, Alemania); conferencias en universidades y conservatorios de Andalucía, Valencia, Grenoble, Stuttgart; ponencias en congresos nacionales e internacionales. En 2006 coordinó el ciclo Contrastes enmarcado en el Año del Flamenco.
Entre sus publicaciones, junto a numerosos artículos en revistas especializadas de arte flamenco, destacan El duende tiene que ser matemático (Virgilio Márquez. Córdoba, 1985), galardonado con el Premio de Ensayo González Climent; Método de guitarra flamenca (Billaudot. París, 1985), en colaboración con Merengue de Córdoba; la grabación Flamenco Soft, con la que obtuvo el Premio Mobius Internacional Culturas 1997. En 2008 la Editorial Punto Reklamo le publicó El duende y el reloj (Para aprender jugando qué es eso del flamenco).
Es socio fundador del Ateneo de Córdoba y colaborador de la institución en numerosas actividades de carácter flamenco.
Fuente: Ateneo de Córdoba.
Este guitarrista francés cuenta con un certificado de Aptitud para la Jefatura de Departamentos de Etnomusicología en los Conservatorios Franceses. Además. es profesor de Guitarra Clásica por el Conservatorio Superior de Córdoba e Ingeniero superior de Física y Química por la Universidad de París.
Ha tocado la guitarra flamenca con los gitanos de las Zambras de Sacromonte de Granada y en el tablao La Bulería de Córdoba. Después de haber enseñado Física en Francia, ejerce de profesor de guitarra flamenca en la Escuela Municipal de Bujalance (Córdoba). También imparte clases particulares de guitarra.
Ha impartido cursos internacionales (España, Francia, Canadá, Alemania); conferencias en universidades y conservatorios de Andalucía, Valencia, Grenoble, Stuttgart; ponencias en congresos nacionales e internacionales. En 2006 coordinó el ciclo Contrastes enmarcado en el Año del Flamenco.
Entre sus publicaciones, junto a numerosos artículos en revistas especializadas de arte flamenco, destacan El duende tiene que ser matemático (Virgilio Márquez. Córdoba, 1985), galardonado con el Premio de Ensayo González Climent; Método de guitarra flamenca (Billaudot. París, 1985), en colaboración con Merengue de Córdoba; la grabación Flamenco Soft, con la que obtuvo el Premio Mobius Internacional Culturas 1997. En 2008 la Editorial Punto Reklamo le publicó El duende y el reloj (Para aprender jugando qué es eso del flamenco).
Es socio fundador del Ateneo de Córdoba y colaborador de la institución en numerosas actividades de carácter flamenco.
Fuente: Ateneo de Córdoba.
Publicaciones:
- El duende tiene que ser matemático (Editorial Virgilio Márquez, 1985). Galardonado con el Premio de Ensayo González Climent.
- Método de guitarra flamenca (Editorial Billaudot, 1985). Publicado junto con Merengue de Córdoba
- El duende y el reloj (Editorial Punto Reklamo, 2008). Presentado con objeto de introducir el arte del flamenco entre el público infantil. Ha sido reeditado en 2010, mismo año en que ha sido adaptado por el coreógrafo Javier Latorre, premio nacional de danza, en un espectáculo flamenco.
Enlaces: